viernes, 25 de marzo de 2011

Enfoque Ecologico del desarollo sustentable

Educación ambiental
Consiste en reafirmar el sentido de pertenencia e identidad del ciudadano respecto al espacio geográfico donde se desenvuelve; lo anterior favorecerá la formación y práctica de valores, la modificación de conductas y la creación de un respeto al medio natural y sociocultural.
La educación ambiental: es definida como el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar y formar actitudes y aptitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico. La educación ambiental también entraña en la práctica la toma de decisiones y la propia elaboración de un código de comportamiento respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del ambiente.
Sólo mediante cambios significativos en las actitudes personales y en general en la comunidad se lograrán mejorar las conductas negativas hacia la naturaleza, elemento básico para alcanzar el desarrollo sustentable. Esto implica tener conciencia de la relación con el ambiente y el impacto que una decisión inadecuada tiene sobre el medio.
También el desarrollo sostenible intenta reducir o anular los impactos ambientales con la aplicación de los adelantos científicos y tecnológicos en los procesos naturales. Es responsabilidad nuestra conocer las leyes de la naturaleza para aprender a respetar la vida, y dejar de ser simples utilizadores para convertirnos en administradores del recurso natural.

Objetivos de la educación ambiental.
Lograr que tanto los individuos como las comunidades comprendan la complejidad del ambiente natural y el creado por el hombre resultado este último de la interacción de los factores biológicos, físico-químicos, sociales, económicos y culturales- para que adquieran los conocimientos, valores, actitudes y habilidades prácticas que les permitan participar de manera responsable y efectiva en la previsión y resolución de los problemas ambientales.
Mostrar claramente la interdependencia económica, política y ecológica del mundo moderno, debido a la cual las decisiones y las acciones de diferentes países pueden tener repercusiones internacionales. Desde esta perspectiva, la educación ambiental contribuirá a desarrollar el sentido de responsabilidad y solidaridad entre países y regiones, como base de un nuevo orden internacional, para garantizar la conservación y el mejoramiento del ambiente.
Redes educación ambiental y desarrollo sustentable
El desarrollo es un proceso que está estrechamente relacionado con el cambio ambiental; no puede examinarse desde un punto de vista exclusivamente económico, sino también en relación con aspectos ecológicos, sociales y culturales. Cualquier concepción de desarrollo cuyas propuestas orienten la actividad económica y social hacia unos determinados objetivos ignorando el contexto ambiental del sistema social, lleva a corto o medio plazo a un proceso de deterioro del medio natural que incluso puede frustrar el logro de los objetivos socio-económicos. Las consideraciones de orden ambiental no pueden ser ignoradas a menos que el desarrollo se vea comprometido.
Pero también una concepción estrictamente ecologista o ambientalista, que haga abstracción del sistema social, de sus conflictos, desigualdades y equilibrios, ocasiona un deterioro del medio ambiente, al no considerar los factores causales de orden social y económico que dan origen al desarrollo y al aplicar criterios de racionalidad ecológica ajenos a veces a los objetivos sociales.
El desarrollo sostenible es un concepto dinámico que requiere un conjunto de procesos de cambio en las relaciones entre los sistemas y procesos sociales, económicos y naturales propiciadores de una confluencia equilibradamente integrada entre el crecimiento económico, el progreso social, y el respeto por la diversidad biológica (Goodland, 1997), y la diversidad cultural.

Ecoturismo y desarrollo sustentable.
El ecoturismo es una modalidad del desarrollo sustentable, afirmación que, tomada a la ligera, produce confusión y desorienta aún más a quienes tanto en el ámbito académico como en el público y en el nivel de gestión, se encuentran relacionados con esta actividad. Así, al llamado turismo de aventura o turismo de naturaleza o espeleoturismo, o tantas otras modalidades de la actividad turística, se les considera como ecoturismo partiendo de la idea de que el realizar una actividad en contacto con la naturaleza, es suficiente justificación para añadirle el prefijo eco.
Lo primero que tendríamos que analizar es el concepto de desarrollo sustentable y luego el de ecoturismo, para comprender si el turismo sustentable existe y si el ecoturismo es una modalidad de este último.
Es indudable que el turismo tiene entre uno de sus objetivos primordiales el económico, además del ejercicio del tiempo libre como una forma de prestación social del siglo XX, pero el no tener claro que el desarrollo sustentable propone 1) una relación justa en la utilización de los recursos naturales, 2) un beneficio económico equitativamente distribuido y 3) la conservación de estos recursos como requisito para la misma conservación de la vida sobre el planeta Tierra, puede convertir tanto a la propuesta del turismo sustentable como a la del ecoturismo en nuevas formas de depredación y enriquecimiento de unos cuantos en perjuicio de los dueños originarios del capital natural. Y, en el mediano plazo, en una calidad de vida precaria para la especie humana.
El turismo ecológico o ecoturismo es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación y la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge a los viajantes. Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el turismo ecológico se promueve como un turismo ético, en el cual también se presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal presunción se refleja en la estructura y funcionamiento de las empresas/grupos/cooperativas que se dedican a ofrecer tal servicio. Debido a su auge, el ecoturismo ya se convirtió en el segmento de más rápido crecimiento y el sector más dinámico del mercado turístico a escala mundial. Este movimiento apareció a finales de la década de 1980, y ya ha logrado atraer el suficiente interés a nivel internacional, al punto que la ONU dedicó el año 2002 al turismo ecológico. La Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES)1 define ecoturismo como un viaje responsable a áreas naturales que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la población local. El genuino ecoturismo debe seguir los siguientes siete principios, tanto para quienes operan los servicios como para quienes participan:
1. minimizar los impactos negativos, para el ambiente y para la comunidad, que genera la actividad
 2. construir respeto y conciencia ambiental y cultural
 3. proporcionar experiencias positivas tanto para los visitantes como para los anfitriones
 4. proporcionar beneficios financieros directos para la conservación
 5. proporcionar beneficios financieros y fortalecer la participación en la toma de decisiones de la comunidad local
 6. Crear sensibilidad hacia el clima político, ambiental y social de los países anfitriones
 7. Apoyar los derechos humanos universales y las leyes laborales.


miércoles, 2 de marzo de 2011

Conceptos

Fauna
Se refiere al conjunto de animales en sus diferentes clasificaciones, como mamíferos, reptiles, aves, etc., Para el conocimiento de la fauna, se parte del conocimiento taxonómico y de la distribución de las especies en los tres ambientes de vida terrestre, aguas continentales y aéreo.
Flora
Conjunto de las plantas que pueblan una región (por ejemplo una península, continente, clina, sierra, etc.), la descripción de éstas, su abundancia, los períodos de floración, etc.
Energía
La fuente de energía más importante para el hombre lo constituye el sol. Así es gracias a la luz solar que los vegetales pueden, a través de células especialmente diseñadas para esa tarea, tomar energía y producir su propio alimento que deriva en la producción de oxígeno. Así vistos los hechos, los vegetales también constituyen la primera fuente de energía de la cadena alimenticia, en la medida en que sirven para nutrir a los herbívoros y desde allí a todo el resto de los seres vivos.
Tecnología
conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas.
Aire
El aire es el resultado de la mezcla de gases que componen la atmósfera terrestre y que gracias a la fuerza de gravedad se encuentran sujetos al planeta tierra.
Agua
Es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El término agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en forma gaseosa denominada vapor.
Suelo
Se le denomina Suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos.
Salud
Es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades.
Alimentos
Es cualquier sustancia (sólida o líquida) normalmente ingerida por los seres vivos con fines:
1.   nutricionales: regulación del metabolismo y mantenimiento de las funciones fisiológicas, como la temperatura corporal.
2.   psicológicos: satisfacción y obtención de sensaciones gratificantes
Cultura
Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.
Población
es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área o espacio, y cuyo número de habitantes se determina normalmente por un censo.
Industrialización
el proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población
Calentamiento Global
Se referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos
Deshilo de los Polos
Son muchas las consecuencias que pueden provocar estos derretimientos llegando principalmente al incremento o elevación del nivel del mar con consecuencias que hoy en día podemos conocer como “inundaciones” en lugares o zonas costeras. Asimismo se producen grandes cambios en la flora y fauna marina, ya que la temperatura de las aguas se ve reducida por el derretimiento de los hielos obstaculizando de esta manera el desarrollo de hábitats de aguas templadas.
Capa de Ozono
Aquella porción de la atmósfera ubicada entre los 15 Km. y 40 Km. de altitud y que contiene una concentración alta de ozono.
Radiación Solar
Es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol. El Sol se comporta prácticamente como un cuerpo negro el cual emite energía siguiendo la ley de Planck a una temperatura de unos 6000 K. La radiación solar se distribuye desde el infrarrojo hasta el ultravioleta. No toda la radiación alcanza la superficie de la Tierra, porque las ondas ultravioletas más cortas, son absorbidas por los gases de la atmósfera fundamentalmente por el ozono. La magnitud que mide la radiación solar que llega a la Tierra es la irradiación, que mide la energía que, por unidad de tiempo y área, alcanza a la Tierra.

Diversidad Genetica

La diversidad genética es el número total de características genéticas dentro de cada especie. Esta diversidad se reduce cuando hay “cuellos de botella”, es decir, cuando una población disminuye substancialmente y quedan pocos individuos.  Por ejemplo, la población de alrededor de 100 leones (Panthera leo) del Cráter Ngorongoro en Tanzania desciende de alrededor de 15 leones sobrevivientes de una plaga de moscas mordelonas (Stomoxys calcitrans) producida por el aumento de lluvias en 1962. La pérdida de diversidad genética de los leones del Cráter ha resultado en problemas reproductivos y de sobrevivencia.



A mayor diversidad genética, las especies tienen mayores probabilidades de sobrevivir a cambios en el ambiente. Las especies con poca diversidad genética tienen mayor riesgo frente a esos cambios. En general, cuando el tamaño de las poblaciones se reduce, aumenta la reproducción entre organismos emparentados (consanguinidad) y hay una reducción de la diversidad genética.
La diversidad genética se puede medir utilizando la diversidad de genes, la heterocigocidad, o el número de alelos por locus.

Diversidad Ecologica


Diversidad ecológica, en ecología el término diversidad ha designado tradicionalmente un parámetro de los ecosistemas (aunque se considera una propiedad emergente de la comunidad) que describe su variedad interna. El concepto resulta de una aplicación específica de la noción física de información, y se mide mediante índices relacionados con los habitualmente empleados para medir la complejidad. El uso tradicional se encuentra ahora inmerso en una batalla por conservar su significado frente al, mucho más político que científico, concepto de biodiversidad.
La diversidad de un ecosistema depende de dos factores, el número de especies presente y el equilibrio demográfico entre ellas. Entre dos ecosistemas hipotéticos formados por especies demográficamente idénticas (el mismo número de individuos de cada una, algo que nunca aparece en la realidad) consideraríamos más diverso al que presentara un número de especies mayor. Por otra parte, entre dos ecosistemas que tienen el mismo número de especies, consideraremos más diverso al que presenta menos diferencias en el número de individuos de unas y otras especies.
Desde hace ya bastante tiempo la mayoría de los ecólogos han coincidido en que la diversidad de especies debe ser distinguida en al menos tres niveles: La diversidad local o diversidad alfa (α), la diferenciación de la diversidad entre áreas o diversidad beta (β) y la diversidad regional o gamma (γ) (Koleff et al., 2003). La mayoría de estudios sobre diversidad se enfocan a la diversidad alfa, en forma de riqueza de especies.

Factores Limitativos

Temperatura:
Las algas y las bacterias pueden vivir y reproducirse en manantiales calientes en donde la temperatura se mantiene cerca del punto de ebullición 85/88º.
El margen de las variaciones de temperatura propende a ser menor en el agua que en la tierra firme, y los organismos poseen por regla general un límite de tolerancia a la temperatura más angosta que los animales terrestres. La temperatura es a menudo la causa de la formación de zonas y la estratificación que se produce tanto en el agua como en el medio aéreo terrestre. La variabilidad de temperatura es sumamente importante en ecología.
Radiación: Luz
La luz es la fuente última de la energía, sin la luz la vida no podría existir, no es sólo un factor vital sino también un factor limitativo.
La radiación consiste en ondas electromagnéticas de una gran variación de longitud. La intensidad de la luz controla el ecosistema entero por su influencia sobre la producción primaria. La relación de la intensidad de la luz a la fotosíntesis sigue tanto, en las plantas terrestres como acuáticas el mismo tipo de nivel de saturación de luz, seguida en muchos casos de un descenso a intensidades muy altas.
Agua
Necesidad fisiológica para todo el protoplasma, el agua es principalmente desde el punto de vista ecológico un factor limitativo en los medios terrestres y acuáticos, allí donde su cantidad está sujeta a grandes fluctuaciones o donde una salinidad elevada favorece pérdida de agua en los organismos por ósmosis.
La precipitación pluvial, la humedad y la fuerza de evaporación del aire son los principales factores medidos. Sigue aquí un breve resumen de cada uno de estos aspectos.
La Precipitación Pluvial
Es regida en gran parte por la geografía y por las características de los grandes movimientos de aires o sistemas meteorológicos.
Vientos cargados de humedad cargados de humedad depositan la mayor parte de la misma en las pendientes de cara al mar, de lo que resulta una sombra de lluvia que produce un desierto de lluvia del otro lado, cuanto más altas son las montañas tanto mayor es el efecto.
Humedad
La humedad representa la cantidad de vapor de vapor de agua en el aire. La humedad absoluta es la cantidad real de agua en el aire. La humedad relativa representa el porcentaje de vapor efectivamente presente en comparación con la saturación en las condiciones de temperatura y presión existentes.
La humedad desempeña un papel importante en la modificación de los efectos de la temperatura.
Fuerza De Evaporación Del Aire
La fuerza de evaporación del aire constituye un importante factor ecológico, especialmente en relación con las plantas terrestres. Los animales pueden a menudo regular sus actividades de modo que eviten la deshidratación, las plantas, en cambio absorben el agua del suelo y la pierden por la evaporación de las hojas lo que se denomina transpiración.
Acción Conjunta De La Temperatura Y La Humedad
La temperatura y la humedad son de una importancia tan general de los medios terrestres y operan en una reciprocidad tan estrecha, que se suele convenir que contribuyen al aspecto más importantes del clima.
La temperatura ejerce sobre los organismos un efecto limitativo más grave cuando las condiciones de humedad son extremas, esto es, o muy altas o muy bajas, que cuando estas condiciones son moderadas. La humedad juega un papel más crítico en el caso de temperaturas extremas.
Gases Atmosféricos
El medio acuático, por que el caso de que las cantidades de O2 CO2 y otros gases atmosféricos disueltos en el agua, y disponibles en esta forma para los organismos son muy variados. El O2 es uno factores limitados especialmente en lagos y en aguas con una pesada carga de material orgánico.
La provisión del O2 en el agua proviene principalmente de dos fuentes, por difusión del aire y de la fotosíntesis a través de las plantas acuáticas.
El CO2 es sumamente soluble en el agua, la que obtiene también grandes provisiones del mismo de la respiración, putrefacción y de fuentes del suelo o subterráneas. Estos compuestos no sólo proporcionan una fuente de elementos nutricios, sino que actúan como amortiguadores ayudando a mantener la concentración de iones de H2 de los medios acuáticos cerca del punto neutro.
EL pH constituye un importante factor limitativo, las tierras y las aguas con pH bajo son con frecuencia deficiente en elementos nutritivos y bajas en productividad.
Sales Biogénicas: Elementos Macronutricios Y Micronutricios
Las sales de N y P revisten la mayor importancia, también merecen gran atención el K, Ca, S y Mg. El Ca lo necesitan en cantidades especialmente grandes los moluscos y los vertebrados, y el Mg es un constituyen importante de la clorofila.
De todos lo elementos presentes en los organismos vivos es probable que el P sea l mas importante ecológicamente, ya que la deficiencia de P limita la productividad de cualquier región de la superficie de la tierra, de lo que hace deficiencia de cualquier otro material excepto el agua.
Corrientes Y Presión
Los medios atmosféricos e hidrosféricos en los que viven organismos no suelen permanecer completamente quietos. Las corrientes en el agua no sólo influyen mucho sobre la concentración de gases y alimentos, sino que actúan directamente como factores limitativos.
En el agua la presión aumenta en una atmósfera cada diez metros. En la parte más profunda del mas la presión atmosférica llega a 1000 atmósferas. Muchos animales pueden tolerar grandes variaciones de presión, especialmente si el cuerpo no contiene aire o gases libres.
En términos generales, las grandes presiones como las que se dan en el fondo del océano ejercen un efecto deprimente, de modo que el paso de la vida se hace en estos casos más lenta.

Fauna

La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. La zoogeografía se ocupa de la distribución espacial de los animales. Ésta depende tanto de factores abióticos como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de éste.






Fauna Silvestre 
La fauna se divide en distintos tipos de acuerdo al origen geográfico de donde provienen las especies que habitan un ecosistema o biótopos. La fauna silvestre o salvaje es aquella que vive sin intervención del hombre para su desarrollo o alimentación.


Fauna Domestica 
La fauna doméstica, o fauna sometida a domesticación, está constituida por las especies domésticas propiamente dichas, es decir, aquellas especies sometidas al dominio del hombre, que se habitúan a vivir bajo este dominio sin necesidad de estar encerradas o sujetas y que en este estado se reproducen indefinidamente, teniendo este dominio como objetivo la explotación de la capacidad de diversos animales de producir trabajo, carne, lana, pieles, plumas, huevos, compañía y otros productos y servicios (el caballo, el buey, la oveja, la cabra, el gato, el perro, la gallina, el cerdo, entre otros).


Fauna en Proceso de Domesticación
La fauna en proceso de domesticación, está integrada por aquellos animales silvestres, sean autóctonos, exóticos o importados, criados zootécnicamente bajo el dominio del hombre en condiciones de cautividad o semicautividad, que a través de las generaciones van perdiendo su carácter de salvajes para convertirse en domésticos y ser explotados con iguales fines que estos últimos. Se encuentran en este grupo poblaciones de coipo o nutria criolla, chinchilla, zorro plateado,visón, etc. Debido al hecho de que aún no pueden ser consideradas especies domésticas, tienen que ser encuadradas para su gestión como variedades de poblaciones silvestres mantenidas en cautividad y, por lo tanto, manejadas como especies silvestres de una determinada zona geográfica. 

Océano


Las áreas costeras son algunos de los ecosistemas más productivos y biológicamente más diversos en el planeta. Áreas como los humedales, manglares, estuarios y arrecifes coralinos soportan no sólo una enorme variedad de vida, sino también son el punto de partida de las principales cadenas de alimento oceánicas, y tienen un papel del “nursery” para muchas especies. Así, son esenciales para el mantenimiento de la biodiversidad marina en el sistema oceánico total. Los ecosistemas costeros también proporcionan una gama de servicios que benefician a la gente en todo el mundo: como un hábitat (la mayoría de las ciudades grandes están establecidas en la costa), ayuda a reponer las pesquerías, atrae el turismo y otros negocios, y actúan como filtros naturales de las aguas residuales. Han demostrado actuar como barreras naturales contra la erosión, pero también contra tormentas y tsunamis violentos.
Es esencial conservar un océano limpio para preservar los recursos vivos del mar, la salud del hombre (evitar los problemas de enfermedad ligados al bañarse o al consumo del alimento marino), y preservarlos tiene valor económico y social (recursos vivos para consumo, ventajas ligadas al turismo y otros pasatiempos, contienen los costos ligados a problemas sanitarios, a problemas sociales vinculados al desempleo después de un derrame de petróleo por ejemplo…)
Los océanos regulan el equilibrio mundial del clima terrestre: absorben calor y lo redistribuyen alrededor del mundo por medio de las corrientes y de la interacción con la atmósfera. También absorben los gases y gran cantidad de CO2, que causa la modificación química del agua por acidificación. Es esencial en la regulación del cambio climático, hoy los océanos están profundamente afectados por él. El flujo de las principales corrientes, una de las fuerzas impulsoras de los océanos, puede cambiar